EL ESTUDIO INDEPENDIENTE
¿Qué es?
El estudio independiente es un estilo de aprendizaje autodirigido que supone cierta autonomía de las personas, la persona tiene cierto control sobre su dirección y metas. Existen modelos donde la necesidad de practicar y fomentar el estudio independiente es mayor, por ejemplo las modalidades abiertas y a distancia exigen responsabilidad de los estudiantes. Idealmente estudiar de manera independiente y poder asumir la responsabilidad de aprender , en todas su dimensiones, por cuenta propia.
El aprendizaje autodirigido se entiende de varias maneras, dependiendo del programa o del contexto y marco de referencia educativo formal que se conozca por ejemplo:
En los Estados Unidos tiene dos significados:
Se entiende como estudio independiente un contrato celebrado entre algún consejero académico (normalmente un profesor o profesora) y la persona que funge como estudiante.
tiene una duración similar a la de los períodos académicos formales.
Busca proveer al estudiante una oportunidad para lograr un cierto grado de especialización en alguna materia de su preferencia.
Este contrato se logra por medio de seminarios avanzados en algún programa de estudio o por la selección de cursos optativos, los cuales muchas veces ofrecen suficiente flexibilidad para canalizar los intereses individuales.
Wedemeyer (1971) nos da una segunda definición del término, se refiere a lo que ahora se entiende por educación a distancia a nivel universitario. Esta noción se aceptó por mucho tiempo y se sigue explicando en relación a su diferencia con el arreglo individualizado que se expuso con anterioridad. Moore y Kearsley (1996), en una nueva visión de la educación a distancia, también explican esta diferencia desde una perspectiva de sistemas. En los Estados Unidos existen alrededor de 70 universidades que ofrecen cursos por correspondencia (a distancia) considerados como una modalidad independiente de aprendizaje
En la mayoría de los casos (o al menos en el método tradicional) los estudiantes están acostumbrados a aprender pasivamente, de manera acrítica y, principalmente, por medio de la memorización. Esto genera un debate sobre lo que debe cambiar para promover el estudio independiente, el alumno, el modelo, el docente, sin embargo este tipo de debates suele poner al autodidactismo como la pócima mágica adecuada para aprender y que, al margen de las habilidades diversas de los seres humanos, hay que beberla.
El estudio independiente es sin duda un nivel de compromiso anhelable, una manera adecuada de que la persona se responsabilice de su quehacer intelectual. Pero asumir que todos aquellos sujetos expuestos a un sistema a distancia se pueden modificar en sus hábitos de estudio, es sin duda una visión sesgada de la realidad.
Comentarios
Publicar un comentario