INTRODUCCIÓN

 
Probablemente una de las cosas más soslayadas, y al mismo tiempo más socorridas, es el asunto del autodidactismo. Sin que nadie se oponga a la concepción del estudio independiente, a la promoción de los hábitos de estudio personales, a una epistemología del desarrollo intelectual, etc.; el autodidactismo se ha sustituido (sin que esto deje de ser valioso) por guías y textos únicos para el aprendizaje de los contenidos específicos del programa, en lugar de buscar vías más diversificadas. Aquí reside uno de los desafíos más agudos de la educación abierta.  

ALFREDO L. FERNÁNDEZ, Investigación en educación abierta. Memoria de la 3a Reunión Nacional de Educación Abierta. México: SEP, Abril de 1991.


El estudio independiente forma parte del conjunto de actividades que le dan forma a la educación a distancia. 


Dentro de las preocupaciones de los educadores de la modalidad a distancia, es el promover el autodidactismo, aprendizaje autodirigido; pero no como pieza principal, así como también; la capacitación de los docentes, habilidad tecnológica, el diseño y la evaluación adecuada, la pertinencia de los moderadores y la validez de los materiales y otros. También existe la necesidad de fomentar el estudio independiente, puesto que de él depende el aprendizaje a distancia, es fundamental la manera en la que se debe promover.


Es importante saber que el estudio independiente se promueve sólo si se tienen en cuenta las diferentes habilidades de aprendizaje que los estudiantes tienen. Así, con esta perspectiva dentro del sistema total de educación a distancia, se puede contribuir a un funcionamiento acertado del programa. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CONCLUSIÓN

RUDOLF MANFRED DELLING

AUTODIDACTISMO, APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO Y APRENDIZAJE