EDUCACIÓN A DISTANCIA
Sé sabe que “la gran mayoría de los estudiantes a distancia en el mundo son adultos entre las edades de 25 a 50 años” (Moore & Kearsley, 1996, p. 153), pero no podemos dejar del lado que dada las condiciones de la actual pandemia, millones de estudiantes se han visto en la necesidad de continuar sus estudios a través de una modalidad en línea.
Por lo que es importante entender la naturaleza del aprendizaje autónomo, pues este esfuerzo conlleva necesariamente a un mejor entendimiento del estudiante independiente, posibilitando así la mejor comprensión del sistema a distancia. Se han sintetizado algunos puntos importantes referentes a teorías de aprendizaje en los adultos, en especial interés en educación a distancia.
En una interpretación de la teoría de la senilidad desarrollada por Knowles, los teóricos Moore y Kearsley, indican que los siguientes puntos deben tenerse en cuenta al imaginar al estudiante adulto a distancia promedio:
Mientras que los niños confían en la definición del contenido por parte del maestro, los adultos deben definirlo por ellos mismos.
Mientras que los niños aceptan una relación de dependencia con el maestro, los adultos tienen un sentido de autodirección y responsabilidad personal.
Los niños tienen poca experiencia personal, pero los adultos tienen mucha y les gustaría usarla para aprender. Los adultos resienten que no se tome en cuenta su experiencia y que se use la de otras personas. ·
Generalmente los niños aceptan la decisión del maestro hacia lo que se debe aprender, dónde, a qué hora y cómo. Los adultos prefieren tomar esas decisiones o al menos ser considerados antes de que se tomen. ·
Los niños deben adquirir información para su vida futura. Para los adultos el futuro es hoy, tienen información adquirida y ven el aprendizaje como una herramienta para solucionar problemas en el presente. ·
Los niños quizá necesiten motivación externa, mientras que los adultos aprenden voluntariamente debido a su motivación intrínseca.
Comentarios
Publicar un comentario